En los últimos tres años, el matrimonio ha dejado de ser una opción popular entre los habitantes de Puebla, con un descenso constante en las uniones formales y un incremento en los divorcios. Las cifras más recientes revelan que en 2023 Puebla se posicionó como el estado con la tasa más baja de matrimonios en México, registrando solo 3.50 uniones por cada mil habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).



Tasas de Matrimonio en Puebla: Una Tendencia a la Baja

En 2022, Puebla ocupaba el tercer lugar a nivel nacional con menos matrimonios, compartiendo la posición con Chiapas al registrar una tasa de 3.61 matrimonios por cada mil habitantes. Esta cifra solo fue superada por Ciudad de México e Hidalgo, que presentaban tasas aún más bajas. Un año antes, en 2021, la entidad poblana ya había mostrado una disminución, con una tasa de 3.82 matrimonios por cada mil habitantes, siendo la segunda tasa más baja en el país.

Divorcios en Puebla: Aumento en las Separaciones

A pesar de la baja en matrimonios, Puebla también ha visto un incremento en los divorcios. En 2023, se registró una tasa de 0.95 divorcios por cada mil habitantes, siendo la segunda más baja del país después de Veracruz, que presentó una tasa de 0.83 divorcios. A nivel general, el 27.2% de los matrimonios en Puebla termina en divorcio, una cifra preocupante para la estabilidad familiar en el estado.

En el 2023, se contabilizaron 4 mil 270 divorcios en la entidad, de los cuales 94% fueron divorcios incausados, es decir, que una de las partes no consintió la separación. Solo 232 separaciones se realizaron por mutuo acuerdo. Comparativamente, en 2022 hubo más divorcios, alcanzando las 5 mil 295 separaciones, de las cuales 5 mil 75 fueron incausadas. En 2021, se registraron 4 mil 72 divorcios, de los cuales 3 mil 823 también fueron incausados.

Matrimonios Igualitarios en Puebla

En 2023, de los 15 mil 677 matrimonios celebrados en Puebla, 113 fueron entre parejas del mismo sexo: 43 entre hombres y 60 entre mujeres. Este dato refleja una mayor visibilidad y aceptación de las uniones igualitarias en la entidad.